Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

Anécdota personal (Texto Narrativo)

 Esta historia es sobre cómo aproveché la situación de la pandemia en el 2020 y me mudé a casa de mi madre y hermana, y en consecuencia mejoré mi relación con esta última. Mi hermana y madre no vivían conmigo desde que tenía 9 años, hasta los 15 que me mudé con ellas. Desde los 12 quería vivir con mi madre, pero la oportunidad no se me presentaba y cuando lo intenté por primera vez, mi padre me manipuló emocionalmente para no hacerlo. Cuando se presentó la pandemia del año 2020 y me inscribí en la preparatoria, tenía clases en línea y tomé la decisión de mudarme con mi hermana y madre. Al ser escuela virtual, no debía preocuparme por ella. Cuando llegué a mi nueva casa hace ya 3 años, todo parecía normal, pero al llevar 6 años sin pasar tiempo juntos hizo que mi hermana y yo nos tratáramos como extraños, hubo gritos, peleas, insultos, etc. Con el paso de los días, semanas y meses, nos dimos la oportunidad de escuchar y conocernos el uno al otro, dándonos cuenta de que el principal prob

La vida y obra de Albert Camus

Imagen
  Albert Camus: La Filosofía del Absurdo   Albert Camus, nacido en Argelia en 1913, fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Su obra, marcada por una profunda reflexión sobre el absurdo de la existencia humana, lo consolidó como uno de los principales exponentes del existencialismo y el absurdísimo. El concepto central en la filosofía de Camus es el “absurdo”. Para él, la vida carece de sentido intrínseco, y los intentos por encontrar significado son en vano. Esta idea se refleja en su obra más conocida, “ El mito de Sísifo ”, donde compara la existencia humana con el mito griego de Sísifo, condenado a repetir eternamente la tarea inútil de rodar una piedra cuesta arriba, solo para verla caer nuevamente. A pesar de este absurdo inherente, Camus aboga por la rebelión contra él. En su ensayo “ Elhombre rebelde ”, argumenta que la única respuesta digna ante la absurdidad de la vida es la revuelta, no en busca de un sentido trascendental, sino en la afirmación de la