La vida y obra de Albert Camus

 

Albert Camus: La Filosofía del Absurdo


 

Albert Camus, nacido en Argelia en 1913, fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Su obra, marcada por una profunda reflexión sobre el absurdo de la existencia humana, lo consolidó como uno de los principales exponentes del existencialismo y el absurdísimo.

El concepto central en la filosofía de Camus es el “absurdo”. Para él, la vida carece de sentido intrínseco, y los intentos por encontrar significado son en vano. Esta idea se refleja en su obra más conocida, “El mito de Sísifo”, donde compara la existencia humana con el mito griego de Sísifo, condenado a repetir eternamente la tarea inútil de rodar una piedra cuesta arriba, solo para verla caer nuevamente.

A pesar de este absurdo inherente, Camus aboga por la rebelión contra él. En su ensayo “Elhombre rebelde”, argumenta que la única respuesta digna ante la absurdidad de la vida es la revuelta, no en busca de un sentido trascendental, sino en la afirmación de la propia humanidad y los valores éticos.

La obra literaria de Camus también refleja sus ideas filosóficas. Sus novelas, como “El extranjero” y “La peste”, exploran las reacciones de los personajes ante la absurda condición humana, enfrentándolos a situaciones límite que ponen a prueba su integridad y sentido de la moralidad.

Además de su labor como filósofo y escritor, Camus fue un activista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Su postura ética y su lucha contra la opresión y la injusticia son una extensión natural de su filosofía del absurdo, que busca encontrar significado en la acción moral en un mundo aparentemente sin sentido.

Camus es recordado no solo por su aportación a al literatura, sino por su gran papel en la filosofía existencialista con el absurdísimo.

El absurdo entendido como una aceptación de la realidad, que implica una yuxtaposición entre la necesidad de hallar un sentido (en la vida), y el sinsentido de la vida, lo cual es una condición deseable ya que implica hacer catarsis del sufrimiento permitiendo aceptarlo y vivir mejor, Camus, da pie a este proyecto de investigación que intenta comprender, más allá de este concepto central, la relevancia de conceptos como la “voluntad de vivir”, o sucesos como la necesidad de abandonar dicha voluntad. Esto implica detenerse en la pregunta de si es posible utilizar el sufrimiento como un puente entre la vida del “hombre común” y el “hombre absurdo”. La representación máxima de esta postura la hallamos en el personaje del señor Meursault de El extranjero. Más allá de la propuesta de Camus, el trabajo se aproxima a otras visiones literarias de lo absurdo, especialmente en Kafka, porque a través de su obra El proceso es posible apreciar más evidentemente la metamorfosis de sus personajes hacía el absurdo.


-Por: Trejo López Diego Alexander

 

Tomado de:

https://plato.stanford.edu/entries/camus/ 

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Anécdota personal (Texto Narrativo)